Written by Estado

Chihuahua, tercero con más plantas tratadoras de agua

Con 208, Chihuahua es el tercer estado de la República con la mayor cantidad de plantas de tratamiento de aguas residuales.De acuerdo con el más reciente Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación, difundido el pasado 17 de octubre por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), esta cifra de instalaciones en la entidad suma una capacidad de nueve mil 485 litros por segundo, de los que se trata un 75 por ciento.Las de mayor capacidad en el estado, se observa en el listado, son dos de las ocho ubicadas en Ciudad Juárez: la Sur, con cabida para dos mil litros por segundo –de los que procesa un 81 por ciento- y la Norte, para mil 600 litros por segundo –de los que trata un 84 por ciento.Ambas, agregan los datos, dependen de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS), utilizan el proceso de lodos activados –como la mayoría en el país- y el recurso derivado se utiliza para el riego agrícola.La JMAS, además, cuenta con otras cuatro instalaciones: Anapra, para el riego de áreas verdes; Laguna de Patos, para reúso indirecto urbano; la Sur, que trata 350 litros por segundo y envía al río Bravo, y la del Parque Central, que usa para sus áreas verdes.Además de la descentralizada, también tiene una planta de tratamiento en Juárez el Gobierno municipal, en El Chamizal, para 50 litros por segundo y también para reúso indirecto urbano, así como la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) para el riego de sus jardines.Por capacidad, sigue en el inventario del estado la denominada Chihuahua, ubicada en la capital del estado, y con espacio para procesar mil 875 litros por segundo, de los que trata mil 350, o un 72 por ciento.Con más unidades que el estado de Chihuahua, en el inventario están Sinaloa, con 318, y Durango, con 244.Otro dato que se desprende del documento es la ausencia de potabilizadoras en Juárez –de ocho que hay en la entidad- debido, explicó Mario Mata, director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento, a que la totalidad del agua para consumo humano en esta frontera se extrae del subsuelo.

Close Search Window
Close